21 enero 2010

Apoptosis

Etiquetas:

Etica en la ciencia


¿Todo es ético en la ciencia?

imprimirTexto NormalAumentar texto
Una noticia sorprendente. Apareció en 1 de junio de 2007 en la sección de noticias de la revista Nature. Se trata de la secuenciación del genoma completo de James Watson, el co-descubridor de la estructura del DNA y primer Presidente del Proyecto Genoma Humanoiniciado en los años 90.
La secuencia le ha sido entregada en un DVD y, al parecer, ha costado menos de un millón de dólares. La tecnología que conduce a la secuenciación es aún muy cara, y hay genéticos que están preocupados con que esta moda de secuenciar genomas se convierta en un negocio a favor de los ricos y cree aún más separación entre ricos y pobres.
El de Watson no es el primer genoma secuenciado. Craig Venter, uno de los pioneros del genoma, engañó al público al ocultar que estaba secuenciando su propio genoma cuando afirmó que había cogido los de una muestra de personas representativas de lo que hoy es América. Aquello mereció un rechazo universal.
La noticia de Watson plantea varias preguntas: ¿Estamos suficientemente informados como para aceptar los resultados de las propias secuencias genómicas? (Watson ha pedido que se le oculten los genes que marquen su predisposición al Altheimer) ¿En manos de quién va a caer este comercio genómico?
La otra cara de la moneda es la posibilidad que ofrece la secuenciación de los genomas de plantear una medicina genómica personalizada y la de hacer estudios genómicos comparados.
Los dos científicos mencionados, Venter y Watson, tienen la intención (el primero ya lo ha hecho) de colgar sus datos en una plataforma pública (GenBank, por ejemplo, un organismo que publica datos relativos al DNA). Este es otro dato a favor de lo realizado.

Etiquetas:


Tema 2. Alfabetización científica en la era de la 
información y el conocimiento. 
El acceso al lenguaje científico
Algunos criterios de validación de la información
que se recibe


Hay que ser cautelosos respecto a qué información se toma de la Red, por eso es importante regirse por algunos criterios de validación, tales como:
1 A ser posible utilizar información procedente de:
  • Instituciones científicas de todo tipo: de universidades, centros de investigación, industrias químico-farmaceúticas, etc. Ejemplo:
    Royal Society Británica
  • Revistas científicas acreditadas, tales como: Nature, Science, New Scientist, etc.
  • Páginas personales de los investigadores
  • Organismos, tales como la Fundación Nobel, La Organización Mundial de la Salud, etc.
  • Museos de la Ciencia y la Tecnología: Casa de las Ciencias, Koshland Science Museum, etc.
  • Portales que tengan secciones de ciencias, por ejemplo, el de la BBC
  • Páginas científicas en Diarios nacionales o internacionales: El País digital, The New York Times, etc.
2 Y siempre:
  • Seleccionar información que tenga fecha, lo cual supone una puesta al día, la referencia de dónde emana esa información, autoría evidente (nombre de los autores), qué cualifica a esos autores (titulaciones, dónde trabajan, en función de qué escriben...), etc.
  • Ejemplo: La siguiente dirección web corresponde a la página personal de un científico japonés descubridor de los nanotubos, unas estructuras llamadas nanométricas: http://www.nec.co.jp/rd/Eng/innovative/E1/myself.html 
  • Esta página se distingue perfectamente de otra tomada de una Institución científica, por ejemplo, la Royal Society of Chemistry, de Gran Bretaña, que se encuentra en: http://www.rsc.org/ 
  • De una sección (ciencia y tecnología) de un portal informativo, como es el de la BBC: http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/default.stm 
  • O de un Museo Científico, por ejemplo, Casa de las Ciencias:
A fuerza de usar la información que puede obtenerse de Internet, que es copiosa, cada persona establecerá su personal lista de “favoritos”. Serán aquellas fuentes con las que más se identifica, a las que suele acudir con asiduidad, etc.

Etiquetas: